domingo, 19 de febrero de 2017

Museo de la Revolución



El día 17 de Febrero mis amigas y yo decidimos ir a visitar el Museo de la Revolución ubicado en  Lerdo de Tejada No. 1029, esq. con Gregorio A. García.

Al llegar nos tomamos fotos por fuera del museo, ya que no nos permitían tomarlas adentro por el cuidado de las obras.








Su jardín era muy bonito, tenia varios arboles y jardineras. 





Interior del Museo:

Lo primero que vemos al entrar es una pequeña recepción en donde tienes que registrarte y dejar tus cosas si es que quieres, también puedes pasar con ellas sin ningún problema.

El museo cuenta con tres secciones en la planta baja,  el segundo piso no cuenta con obras solo es usados para eventos culturales.

En la primera sección trata sobre Porfirio Diaz, cuentan con uniformes que Porfirio mandaba a hacer en Francia, Un libro llamado "El florecimiento de México" en donde se dice todo los bueno que hizo Porfirio Diaz, nos mencionaron también que Porfirio fue el creador del ferrocarril en 1816.
En esta sección encontramos otros artefactos como un candado para el cambio de vías, una lampara que se usaba en las minas y funcionaba con carburo y agua, una rosadera(instrumento para cortar plantas, maquina de coser manual, llaves para tuerca, bascula tipo romana, carrucha (artefacto para levantar cosas pesadas, Una lampara que se prendía con petroleo, estas lamparas solo las tenía la clase burgués, espadas y sables, nos dijeron que los sables no se usaban en las guerras solo las traían para una mejor presentación, una revolver 45, estatua de Francisco I. Madero, gafas para lectura,
botones de plata y algunos centavos.

En la seguda seccion el tema es Francisco Villa quien realmente se llamaba José Doroteo Arango Arámbula, El verdadero Francisco Villa era del mismo grupo pero al morir José decidió llamrse como él y los demás lo obedecieron.
Tambien encontramos artefactos como:
escopetas, balas de cañon sin estallar, billetes,un dato que me sorprendió mucho era el valor de la moneda mexicana, el guia nos dijo que en ese tiempo la leche costaba 1$ peso y el kilo de carne 15 centavos, también había  una carabina belga calibre 7.62, una bayoneta y unas polainas (Prenda de paño o cuero que cubre la pierna desde el pie a la rodilla ).

Tercera sección:

También era sobre Francisco Villa, y en esta sección estaba un pañuelo con su nombre grabado a mano, no se sabe si se lo dio una querida, su esposa o amante, ya que se caso muchas veces y en cualquier lugar al que iba tomaba a una mujer.
   También  había billetes, medallas de honor, vales de 5 y 20 centavos y un escudo mexicano de bronce.










domingo, 12 de febrero de 2017

Museo Arocena




El día  viernes 10 de Febrero mis compañeros y yo decidimos visitar el Museo Arocena con el objetivo de recaudar información acerca de sus inicios, sus benefactores y conocer las obras que coleccionaron.

                                           

                                             Historia


El Museo Arocena se creo en 1910 por el arquitecto francés Louis Channel, pero se usaba como casino para la clase burgués. Después llega la familia Arocena, quienes eran inmigrantes de España.
La familia Arocena obtuvo su riqueza gracias a la producción algodonera, y de esta manera pudieron ir coleccionando las obras que actualmente se muestran en el museo.
La mayoría de las obras que coleccionaban eran religiosas ya que una de las principales características de las familias españolas fue la práctica de valores bien arraigados como la religiosidad católica. 




A continuación se presentaran algunas obras con las que el museo cuenta






En esta obra la protagonista es Santa Barbara, hija del Rey Dióscoro, quien la encerró en una torre castigandola por su fe a Dios, ya que en ese tiempo estaba prohibido el cristianismo, es por eso que en la pintura, ella esta cargando ese torre y en la otra mano tiene una flecha ya que se puede relacionar al milagro que paso cuando su padre quería matarla, la historia nos cuenta que iba a hacer asesinada en la rueda y que un rayo  cayo y partió a la rueda.
 El estilo de esta pintura es gótico, el cual tiene como característica figuras alargadas y contornos muy marcados, y nos explicaron estaba hecha con la técnica temple, la cual consiste en mezclar la pintura con huevo.










La siguiente pieza esta hecha de piedra natural, y consiste en un altar portátil, se dobla y queda como un maletín, al acercarnos a la pieza pudimos notar que algunas partes no estaban terminadas.


















Esta obra es una copia de la original, la cual se encuentra en un museo en Francia, fue hecha con un estilo gótico flamenco. es una representación de la ultima cena pero de manera mas cotidiana, la guía nos explico que en este tiempo lo religioso se presentaba en escenas de la vida cotidiana.  
















Esta obra se titula "La inmaculada concepción"
La técnica que se utilizo en esta obra fue la de tenebrismo y consiste en iluminar la parte principal de la obra mientras que el resto se va oscureciendo.
Los ángeles tienen en la mano objetos que representan el triunfo, la pureza de María entre otros aspectos.


















El museo tiene una sección con muebles de estilo rococó, este tipo de mobiliario se encontrara en las casa de la clase burgués, los muebles tienen como estampado escenas del campo que era una de las características de este estilo, aunque realmente los campesinos no vivían tan feliz como se apreciaba en estas escenas.
Un dato curioso que nos dijo la guía fue que en ese tiempo el que te invitaran a tomar una taza de chocolate caliente era de lo mas ostentoso.







En esta misma sección también  se encuentra el clavicémbalo, era el antecedente del piano, su sonido era completamente diferente al que conocemos actualmente, sonaba como una guitarra.


                                         Casa Arocena


             En el tercer piso se encuentran las habitaciones de la casa de la familia Arocena





Esta es la zona de la cocina solo cuenta con estas ventanas y un aparto que era utilizado para llamar a los empleados desde las habitaciones, el aparato contaba con diferentes foquitos para saber de que habitación lo llamaban.






"Comedor"





















Esta es un sala especialmente para los adultos, los niños no podía entrar ahí.
Las personas importantes se recibían en ese lugar y ahí trataban sus asuntos.










"Despacho"














Como lo mencionamos anteriormente, la familia Arocena era muy religiosa y contaba con su propia capilla.



































"Baño"



















Este espejo se encuentra en la recamara de los señores Arocena













"Recamara de las hijas"













Esta sala era para la convivencia de la familia, las mujeres tejían o jugaban todos, la habitación también contaba con un piano.




















jueves, 9 de febrero de 2017

Triángulos semejantes

Los triángulos semejantes son aquellos que poseen las mismas medidas en sus ángulos, aunque sus lados sean diferentes.

 A continuación se les presentara el proceso de medición de la altura y sombra de un tinaco y de uno de los integrantes del equipo (este proceso no es exacto por lo que al final puede que los resultados no sean proporcionales).



  • Primero medimos la sombra que proyectaba el tinaco, la cual dio un total de 44.79 mts



  • Después medimos la sombra de uno de los integrantes inmediatamente al terminar el primer paso, en este caso la sombra midió 4 mts.





  • Después  a la misma persona se le mide su estatura, la cual fue de 1.52



Con estos resultados aplicamos la formula de:
x=  [(estatura)(sombra del tinaco)/ sombra de la persona

En donde x representa la altura del tinaco
sustituyendo los valores la operación da como resultado:
17.0202 mts.

Estas medidas representan los catetos de dos triángulos:










Entonces para saber si son triángulos semejantes hacemos las divisiones de a/b y si en los dos da el mismo resultado quiere decir que si son proporcionales.

1.52/4=.38

17.0202/44.79= .38

En conclusión los triángulos semejantes deben de tener sus ángulos iguales y aunque sus lados sean diferentes, deben ser proporcionales.